Análisis Completo de la película “Mentes Peligrosas”/ “Dangerous Minds”

Adriana Sánchez Sanabria

Rigoberto Salazar Delgado

Olga Sibaja Sibaja

María José Vicente Blanco

Ficha técnica de la película

Titulo original: Dangerous Minds

Año: 1995

Duración: 99 minutos

País: Estados Unidos

Director: John N. Smith

Análisis con respecto al Rol del  psicólogo educativo del siglo XXI

Para poder comprender todo en análisis es importante comenzar con el contexto de la película seleccionada, esta se desarrolla en una escuela de «prestigio» donde encontramos una clase de alumnos marginales, por su situación económica, su raza o color de piel, pero mas que todo por ser originarios de los barrios más peligrosos y marginales de EE UU, donde prolifera la violencia y al analfabetismo. Los grupos sociales representados son de una clase de escasos recursos económicos y de diferentes  etnias. Los jóvenes que pertenecen a este contexto en su mayoría esta en contacto con drogas ya sea el consumo o el negocio por lo que incluso corre peligro sus vidas.

En la película se trasmiten diversas normas morales, valores, juicios, criterios y contenidos éticos a través de la comunicación y acciones que se van dando por ejemplo en diversas ocasiones habían muchachos que faltaban el respeto todo el tiempo, otros corregían su conducta y por ultimo habían chicos muy respetuosos y llenos de ganas de aprender.

En cuanto al contexto de la comunidad estudiantil, se puede observar que a nivel de  el alumnado existe una gran union, pero en cuanto al personal administrativo y de enseñanza, existe una gran burocracia y frialdad ante los intereses de los alumnos y sus realidades exceptuando a dos profesores entre ellos la protagonista Loaunne, que llega a buscar la confianza de su grupo y trasmitirles el apoyo que necesitan ya que el director  sigue el sistema tradicional de educación por lo cual ha dejado que los alumnos de barrios más pobres sean marginados por la comunidad estudiantil.

Ahora en cuanto a el papel del psicólogo educativo es importante recordar lo que Clifford (1984) y Grinder (1981) citado por Woolfollk (2010) indican: “la psicología educativa es distinta de otras ramas de la psicología, porque su principal objetivo cosiste en la comprensión y mejoramiento de la educación (p.9).

La profesora Louanne que en este caso es la que asimilamos que cumple el papel del psicólogo educativo, busca una educación que sea de calidad para su estudiantado, que se ejecuten diversas técnicas que se adecuen a sus estilos de aprendizaje, que incrementen su motivación para querer obtener resultados positivos, relacionándose no solamente con la comunidad educativa sino con el factor social que genera un impacto en la vivencia de la persona y en su forma de comportamiento y así promover un desarrollo integral de su comunidad para encontrar posibles soluciones.

Recordando que una de las tareas del psicólogo educativo es realizar aportes a su comunidad, lo podemos observar a lo largo de la película, en el cual ella logra generar un ambiente de convivencia en su sociedad, educando personas que en un futuro puedan ser capaces de tomar decisiones y que tengan respaldo y confianza en sí mismos, competentes de reconocer situaciones que obstaculicen sus crecimiento personal y profesional y además brindándoles las herramientas necesarias no solamente a nivel personal  e íntimo sino a sus familiares.

Es importante recalcar el hecho de que existe no solo problemas a nivel social y de aprendizaje  si no también a nivel de discriminación, ya que los planes de estudio son diseñados sin ajustarse a las necesidades que realmente tienen, son etiquetados como “estudiantes difíciles” y adicional los profesores que contratan lo realizan sin previo entrenamiento; lo hacen para poder llenar el espacio y sin esperanza de que duren mucho tiempo, lo cual esta profesora llega a romper ese paradigma que manejan al poder generar resultados importantes a nivel académico por parte de sus estudiantes y mostrarles a los profesores que no creían en ellos que son capaces de salir adelante si tienen las herramientas para surgir y los materiales adecuados para desarrollarse.

En cuanto a esto Arnaiz (2005) “Promueve que los centros educativos sean instituciones capaces de asegurar la igualdad de oportunidades y que en resumen, se puedan reconocer los valores de las minorías que intenta integrar, respetándoles el derecho a su  propia identidad. (Arnaiz, 2002, p.5), en este caso solo la profesora Louanne se compromete a tener ese respeto con el alumnado a pesar de ser la única y ser criticada por eso ya que ella demostró estar de acuerdo con una posición mas intercultural que como psicólogo educativo se debería de tener claro que es para poder ofrecer una educación inclusiva.

Arnaiz y Martínez (2000) indican que la educación intercultural tiene que ser entendida como “un espacio que mediante el aprendizaje, el desarrollo de valores y actitudes, y la reflexión, promueve la transformación social y el cambio en los modos y maneras de pensar y de actuar de las personas” (p.14). Con respecto a esta cita se puede entender que lo que se busca con esta educación es que no importa de donde venga la persona si no hacia donde llegue con el apoyo y aprendizaje necesario.

En base a lo que mencionan los autores anteriores, observamos la realidad en la que viven los alumnos de esta escuela, la cual al provenir de barrios marginados en los que se encuentran elementos como lo son las pobreza y la violencia, reflejan ciertos comportamientos agresivos y de defensa en las clases y hacia los profesores, lo cual la profesora lo que intenta reflejar es mostrarles que sus conductas no les permite mostrar lo mejor de ellos, lo cual los motiva a irlos modificando para que puedan surgir dentro del ámbito académico y así obtener todo lo que se propongan académicamente, mostrándoles cuan inteligente y capaces son de lograr todas aquellas tareas que se le son asignadas.

Santrock (2002) comenta respecto a la enseñanza y creatividad que “una meta importante en la enseñanza es ayudar a los estudiantes para que sean más creativos… lluvia de ideas, propiciar ambientes y ofrecer materiales que estimulen la creatividad, alentar su motivación interna, alimentar el razonamiento flexible” (p. 156).

En base a lo anterior podemos observar como la metodología del aprendizaje se enfocaba a una población en específico, sin tener en cuenta las diversas características de la población y el ámbito social en el que se desarrollaban, lo cual la profesora crea diversas propuestas que se ajustan a las necesidades y los incentiva a querer aprender cosas desde métodos innovadores generando una motivación a querer salir adelante y enfocándose no solamente a nivel individual y grupal, sino adicional relacionándose con el ámbito en el que se encuentran inmersos (escuela – familia), aplicando de nuevo un método intercultural.

Parte de esta inclusión que la profesora logra  hacer a nivel cultural, social  y educativo, no solo hecha por ella si no a través de métodos que incluían a sus familiares y otros profesionales, logran cumplir con el objetivo que la III Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) plantea a continuación:

Se reconoce que la Educación debe ser gratuita y de calidad esencial para todos, para lograr un desarrollo sostenible en todo lugar, la cual constituye una herramienta de mucha importancia para erradicar la pobreza, la eliminación de prácticas discriminatorias como por ejemplo el racismo, sexismo, exclusión, etc.  (CELAC, 2015, párr.2)

En conclusión podemos confirmar que se observo el rol del psicólogo educativo del siglo XXI a través de toda la película con cada acción y decisión tomada por la docente y por  el objetivo que se propone como agente de cambio, el cual es encontrar estrategias que sean adaptativas y obtener resultados significativos generando resultados académicos y que más adelante los puedan mostrar en sus relaciones sociales, laborales e interpersonales y así brindarles un sentido de pertenencia e identificación para surgir como futuros profesionales en el área en que deseen realizarse.

Referencias

Arnaiz, P. (2002). La integración de las minorías étnicas: hacia una educación intercultural. [Archivo PDF]. Recuperado de: http://www.fongdcam.org/manuales/educacionintercultural/datos/docs/ActoresyEscenarios/Escenarios/EdFormal/Integracion_minorias_etnicas.pdf.

Arnaiz, P.  y Martínez, R. (2000). La integración de las minorías étnicas: hacia una educación intercultural. [Archivo PDF]. Recuperado de: http://www.um.es/eespecial/inclusion/docs/IntegMinorEtni.pdf.

Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), (2015). Declaración Especial 9: Sobre educación para desarrollo sostenible. [Archivo Digital]. Recuperado de: http://www.celac2015.go.cr/declaracion-especial-9-sobre-educacion-para-desarrollo-sostenible/.

Santrock, J. (2002).  Psicología de la educación. México: McGraw-Hill Interamericana    Editores.

Woolfolk,A. (2010). Psicología Educativa. 9 Ed. Pearson Education: México